martes, 8 de noviembre de 2016

LITERATURA LATINOAMERICANA I. SEGUNDA COMPROBACIÓN DE LECTURA

LITERATURA LATINOAMERICANA I. SEGUNDA COMPROBACIÓN DE LECTURA Seleccione uno de los temas planteados. Desarróllelo y haga un comentario, máximo dos cuartillas impresas. Lea con cuidado el planteamiento. No se disperse en comentarios al margen de la pregunta, de la obra o del texto en cuestión; argumente y dé ejemplos a partir de los propios textos. Cuide la forma, la redacción de su comentario. No olvide colocar su nombre y el de la asignatura. Engrape las hojas; no las entregue sueltas. 1)Destaque algunos elementos Gongorinos en el poema Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. 2)Reflexione acerca de la Conciencia criolla en Sor Juana. 3)Reflexione acerca del silencio y el hermetismo en Primero sueño de Sor Juana. 4)Explique y reflexione acerca de los diferentes “pliegues” del tiempo en El siglo de las luces, de Carpentier. 5)¿Qué sentido tiene la máquina en la novela de Carpentier? 6)¿Cómo se expone la relación entre la máquina y los ideales en la novela? 7)¿Cuáles aspectos del romanticismo puede observar en la Carta de Jamaica, de Bolívar? 8)¿Puede hablarse de un americanismo o de una nación americana en la Carta…? 9)Europa y América en la Carta 10)¿Cuáles serían, según su punto de vista, los rasgos románticos en la poesía de José Antonio Ramos Sucre? 11)Explore y reflexione acerca de la figura femenina en los poemas de Ramos Sucre 12)Explore y reflexione acerca de la figura del héroe en los textos de Ramos Sucre.

domingo, 31 de julio de 2016

LITERATURA LATINOAMERICANA I (Sección A) PRIMERA EVALUACIÓN

Lee con cuidado cada una de las propuestas, escoge una, coméntala y desarróllala utilizando como argumento los textos leídos y comentados hasta ahora en clase. Se preciso, específico y breve. 1) Selecciona uno o dos textos de los leídos y comentados en clase y trate mostrar en qué sentido son textos “transculturados”. 2) Reflexiona acerca de la autoría de los textos precolombinos utilizados en clase. 3) Reflexiona acerca de los géneros temáticos presentes en los textos precolombinos leídos y comentados en clase. Argumente utilizando los textos. 4)En qué sentido podemos hablar de hibridación, sincretismo o mestizaje en los textos que hasta ahora hemos leído y comentado en clase. Utiliza al menos dos textos. 5) Si los textos hasta ahora estudiados, mezclan dos sistemas de signos (uno español-castellano, el otro, indígena, náhuatl o quechua, el uno con una escritura alfabética, el otro, con una escritura picto-ideográfica), ¿podemos entonces hablar de una expresión propia desde el punto de vista cultural y literario? Argumenta utilizando algunos de los textos leídos y estudiados. 6) Imitación e ingenio en Comentarios Reales del Inca Garcilaso. 7)¿Occidentalización de la cultura quechua o expresión quechua en los Comentarios? 8) Escribir “fuera del lugar” en la expresión literaria del Inca 9) El “discurso de la historia” en el Inca. 10) Representaciones del tiempo y de la historia en los textos precolombinos. Fecha de entrega:19 de septiembre. Recuerden que el iniocio de clases es el lunes 12 de septiembre. El trabajo debe estar impreso o escrito a máquina. Dewbe tener dos a cuatro cuartillas máximo.

jueves, 14 de julio de 2016

GUIMARÂES ROSA/BRODSKY: EL BIEN Y EL MAL. LA MUSA. PAISAJE Y GEOGRAFÍA

EL BIEN Y EL MAL (Brodsky) "sabemos que el mal echa raíces cuando un hombre empieza a pensar que es mejor que otro". good things are originated by a kind of divine intervention. And there’s no point in worrying about divine intervention, because it’s either going to happen or it’s not. Those things are out of your control. What’s under your control is the possibility of the bad. Brodsky. Interview, Joseph Brodsky, The Art of Poetry, in The Paris Review, N°28 MUSA E INSPIRACIÓN When they say “the poet hears the voice of the Muse,” it’s nonsense if the nature of the Muse is unspecified. But if you take a closer look, the voice of the Muse is the voice of the language. It’s a lot more mundane than the way I’m putting it. Basically, it’s one’s reaction to what one hears, what one reads. Idem SOBRE EL PASIAJE, LA GEOGRAFÍA Y EL LUGAR (GUIMARÁES ROSA) “De inicio, o amor da Geografia me veiu pelos caminhos da poesia – da imensa emoção poética que sobe da nossa terra e das suas belezas: dos campos, das matas, dos rios, das montanhas; capões e chapadões, alturas e planuras, ipuêiras e capoeiras, caátingas e restingas, montes e horizontes; do grande corpo, eterno, do Brasil. Tinha que procurar a Geografia, pois. Porque, «para mais amar e servir o Brasil, mistér se faz melhor conhecê-lo»; já que, mesmo para o embevecimento do puro contemplativo, pouco a pouco se impõe a necessidade de uma disciplina científica. “Desarmado da luz reveladora dos conhecimentos geográficos, e provido tão só da sua capacidade receptiva para a beleza, o artista vê a natureza aprisionada no campo punctiforme do momento presente. Falta-lhe saber da grande vida, evolvente, do conjunto. Escapa-lhe a majestosa magia dos movimentos milenários: o alargamento progressivo dos vales, e a suavização dos relêvos; o rejuvenescimento dos rios, que se aprofundam; na quadra das cheias, o enganoso fluir dos falsos-braços, que são abandonados meândros; a rapina voraz e fatal dos rios que capturam outros rios, de outras bacias; o minucioso registro dos ciclos de erosão, gravado nas escarpas; as estradas dos ventos, pelos vales, se esgueirando nas gargantas das serranias; os pseudópodos da caàtinga, invadindo, pouco a pouco, os «campos gerais», onde se destrói o arenito e onde vão morrendo, silentes, os buritís; e tudo o mais, enfim, que representa, numa câmera lentíssima, o estremunhar da paisagem, pelos séculos.” [Más adelante, en el mismo “Pronunciamiento”, él dice tener una “estesia paisajística” gracias al conocimiento de la ciencia, al “Prestigio de la geografía”] Guimarâes Rosa. Pronunciamento ao tomar posse, no dia 20 de dezembro de 1945 , no cargo de sócio titular da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro. Publicado originalmente na Revista da Sociedade Brasileira de Geografia, Rio de Janeiro (Tomo LIII , 1946, p. 96-7). “en el momento mismo en que la unidad del espacio terrestre se vuelve pensable y en el que se refuerzan las grandes redes multinacionales, se amplifica el clamor de los particularismos: de aquellos que quieren uedarse solos en su casa o de aquellos que quieren volver a tener patria, como si el conservadurismo de los unos y el mesianismo de los otros estuviesen condenados a hablar el mismo lenguaje: el de la tierra y el de las raíces.” M. Augé. Los “no lugares”. Espacios del anonimato (una antropología de la sobremodernidad). Barcelona, Gedisa, 2000 [1992] p41 ESPACIO (Liliana López Levi) “Es la noción más genérica que remite a la dimensión a partir de la cual se materializan los objetos, los fenómenos o los procesos.”(p22) Liliana López Levi y Blanca Ramírez Velázquez. “Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales”. Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales. (Coord. por López Lara, Álvaro F y Reyes Ramos, María Eugenia). México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, 298pp “desde Aristóteles, el espacio era un “límite inmóvil que abarca un cuerpo […] Leibniz, polemizando con Newton, sugirió que el espacio era algo puramente relativo, igual que el tiempo, o sea, un orden de las coexistencias, tal como el tiempo es un orden de las sucesiones.” (p23) Liliana López Levi y Blanca Ramírez Velázquez. Ob.,cit.

jueves, 11 de febrero de 2016

LITERATURA LATINOAMERICANA II BIBL DE CONSULTA

LITERATURA LATINOAMERICANA II, BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA BENJAMIN, W. “Poesía y capitalismo”. Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1972. BERMAN, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México. Siglo XXI. 1988 BURGUER, P. Teoría de la vanguardia. Barcelona. Península, 1987. VVAA. Estética del modernismo hispanoamericano (Selección y edición de Miguel Gomes), Caracas, Bbl Ayacucho (Colecc. Claves de América), 2002 FERNÁNDEZ MORENO, César. América Latina en su Literatura. México. Siglo XXI.1972 FOSTER, David William. “Procesos de literaturización en Ariel de Rodó”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 GULLÓN, R. Direcciones del modernismo. Madrid. Gredos.1971. GUTIÉRREZ GIRARDOT, R. Modernismo. Barcelona.Montecinos.1983. “Sobre el modernismo”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 HALPERIN DONGHI, T. Historia de América Latina. Madrid. Alianza.1970 MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto. “Las relaciones literarias interamericanas”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 MONTALDO, Graciela. La sensibilidad amenazada. Rosario. Beatriz Viterbo ed. 1995 MORENO-DURÁN, Humberto. “Próspero-Calibán (Ariel)”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 MORSE, Richard. “Los intelectuales latinoamericanos y la ciudad (1860-1940), Jorge hardoy, R.Morse et.al. Ensayos históricos-sociales sobre urbanismo en América Latina. Buenos Aires. SIAP.1968 MULLER-BERGH, K. “El hombre y la técnica: contribución al conocimiento de corrientes vanguardistas hispanoamericanas”. Revista Iberoamericana, N 118-119, enero-junio, 1982. OSORIO, N. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria. Caracas:Ayacucho, 1988. PACHECO, José Emilio. “Nota sobre la otra vanguardia”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana (Vanguardias y tomas de posesión). Vol. 3, Caracas, Bbl Ayacucho, 1997 PAZ, O. Los hijos del limo. Del Romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral, 1974. “El caracol y la sirena”, Cuadrivio. México. Joaquín Mortiz. 1965 RAMA, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo. Fundación Ángel Rama.1985 Rubén Darío y el modernismo. Caracas. Alfadil.1985 “La ciudad modernizada”,La ciudad letrada. Hannover. Ed. del Norte.1985 RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México. FCE. 1989 REAL DE AZUA, Carlos. “Modernismo e ideologías”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 ROMERO, José L. América Latina: las ciudades y las ideas. México. Siglo XXI. 1976 SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires. Nueva Visión. 1988 SCHULMAN, I. (ed.) Nuevos asedios al modernismo. Madrid. Taurus. 1987 “Reflexiones en torno a la definición del modernismo”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana. (vol.2). Caracas, Bbl.Ayacucho. 1996 SCHWARTZ, J. Las vanguardias latinoamericanas. textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra, 1991. [Existe también una ed. En FCE] SCHWARTZ, J. Vanguarda e cosmopolitismo. São Paulo: Perspectiva, 1983. “Utopías del lenguaje: nuestra ortografía bangwardista”. Lectura crítica de la literatura latinoamericana (Vanguardias y tomas de posesión). Vol. 3, Caracas, Bbl Ayacucho, 1997 SOSNOWSKI, Saúl (comp.) Lectura crítica de la literatura latinoamericana (Vanguardias y tomas de posesión). Vol. 3, Caracas, Bbl Ayacucho, 1997 SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia. Caracas. Monte Ávila.1977 VERANI, H. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México. FCE, 1990. “Las vanguardias literarias en Hispanoamérica”, Lectura crítica de la literatura latinoamericana (Vanguardias y tomas de posesión). Vol. 3, Caracas, Bbl Ayacucho, 1997 VVAA. Arte y arquitectura del modernismo brasileño. Caracas, Bbl Ayacucho, 1978 VVAA. Literatura e Sociedade (Modernismo). Sao Paulo. Revista do Departamento de Teoria Literaria e Literatura Comparada. USP, N° 7, 2003-2004 WILLIAMS, Raymond. La política del modernismo. B. Aires. Ed. Manantial, 1997 YURKIEVICH, S. “Los avatares de la vanguardia”. Revista Iberoamericana. N 118-119, enero-junio 1982, pp. 351-366. -------------------- Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Barcelona, Barral, 1978.

miércoles, 17 de junio de 2015

LITERATURA LATINOAMERICANA I 2a COMPROBACIÓN DE LECTURA

Seleccione uno de los siguientes temas y desarróllelos. Argumente utilizando ejemplos y elementos de los textos estudiados. Sea breve y preciso. Preste atención a su redacción y análisis. No se disperse relatando la biografía del autor o la época del escritor. Esto es una prueba de lectura; por tanto interesa evaluar su(s) modo(s) de leer e interpretar el sentido de los textos. Fecha de entrega 21 de julio. Lugar aula 204. Hora: 5.30 a 7pm 1) Destaque algunos elementos Gongorinos en el poema El Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. 2) Describa y reflexione acerca de la Conciencia criolla en Sor Juana. 3) Describa y reflexione acerca de imagen de la noche, sus monstruos y el conocimiento en Sor Juana. 4) Describa y reflexione acerca del “Teatro” y la “máquina” de la revolución en El siglo de las luces de A. Carpentier 5) Señale y reflexione acerca de los elementos relativos a la transculturación y el “mestizaje” en El siglo de las luces. 6) Significación del paisaje en María de Jorge Isaacs 7) ¿Cuáles son algunos de los rasgos románticos en la novela María? 8) ¿Cuál sería la función del idilio, el amor y lo dramático o trágico en la novela María? 9) ¿Cuáles serían, según su punto de vista, los rasgos románticos en la poesía de José Antonio Ramos Sucre? 10) ¿Explore y reflexione acerca de la figura del héroe en los textos de Ramos Sucre. 11) Significación del discurso de la “historia” en Ramos Sucre.

domingo, 3 de mayo de 2015

LITERATURA LATINOAMERICANA I, SECCIONES A y B 1a prueba de lectura

LITERATURA LATINOAMERICANA I (Secciones A y B) PRIMERA EVALUACIÓN Lee con cuidado cada una de las propuestas, escoge una, coméntala y desarróllala utilizando como argumento los textos leídos y comentados hasta ahora en clase. Se preciso, específico y breve. 1) Selecciones uno o dos textos de los leídos y comentados en clase y trate mostrar en qué sentido son textos “transculturados”. 2) Reflexione acerca de la autoría de los textos precolombinos utilizados en clase. 3) Reflexione acerca de los géneros temáticos presentes en los textos precolombinos leídos y comentados en clase. Argumente utilizando los textos. 4) En qué sentido podemos hablar de hibridación, sincretismo o mestizaje en los textos que hasta ahora hemos leído y comentado en clase. Utiliza al menos dos textos. 5) Si los textos hasta ahora estudiados, mezclan dos sistemas de signos (uno español-castellano, el otro, indígena, náhuatl o quechua, el uno con una escritura alfabética, el otro, con una escritura picto-ideográfica), ¿podemos entonces hablar de una expresión propia desde el punto de vista cultural y literario? Argumenta utilizando algunos de los textos leídos y estudiados. 6) Imitación e ingenio en Comentarios Reales del Inca Garcilaso. 7) ¿Occidentalización de la cultura quechua o expresión quechua en los Comentarios? 8) Escribir “fuera del lugar” en la expresión literaria del Inca 9) El “discurso de la historia” en el Inca. 10) Representaciones del tiempo y de la historia en los textos precolombinos. 11) Toma una imagen (una expresión, una palabra, un pasaje, una idea) de alguno de los textos leídos, coméntala y desarróllala conectándola con algunos de los temas del curso, o de este temario.

miércoles, 15 de abril de 2015

Literatura Latinoamericana I, secciones A y B Bibliografía de consulta

BEGUIN, Albert. El alma romántica y los sueños. México, FCE. BELLO, Andrés. SARMIENTO, F. Et al. Estética hispanoamericana del siglo XIX (Selec. Prólogo y notas de Miguel Gómes), Caracas, Bbl. Ayacucho (Colec. Claves de América, N°22), 2002 CARPENTIER, Alejo. Razón de ser. Caracas, EBUC, 1976. CARRILLA, Emilio. El romanticismo en la América Hispana. Madrid, Gredos, 1958. CASTRO-KLAREN, Sara. “Huaman Poma y el espacio de la pureza”, Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996. CHANG RODRÍGUEZ, Raquel. “Reinterpretación de la conquista”. Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996. DURAND, José. “El inca: el hombre en prisma”. Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996. FERNÁNDEZ MORENO et al. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI, 1977. GARIBAY, Ángel María. Historia de la literatura náhuatl. México, Universidad Nacional, 1964. GOIC, Cedomil (comp). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (3 vols), Barcelona, Ed. Crítica, 1988. HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid. Guadarrama, 1975. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. “El nuevo mundo en la imaginación de Europa”, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (vol.I Época colonial), (Cedomil Goic comp.) Barcelona, Ed. Crítica, 1988. Las corrientes literarias de la América Hispánica. Historia de la cultura en la América Hispana. México. FCE. 1947. IÑIGO MADRIGAL, Luis (comp). Historia de la literatura hispanoamericana. (2 vols) Madrid. Ed Cátedra, 1992. LEÓN-PORTILLA, Miguel. “Introducción a ‘Cantos y Crónicas del México Antiguo’”, Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996. LEZAMA LIMA, José. “Mitos y cansancio de lo clásico”, “La curiosidad barroca”, “El romanticismo y el hecho americano” en: “La expresión americana”, El reino de la imagen. Caracas, Bbl. Ayacucho (N°83), 1981. LUCENA SALMORAL, Manuel. “Hispanoamérica en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. (vol.I) (Luis Iñigo Madrigal comp.). Madrid. Ed Cátedra, 1992 MIGNOLO, Walter. “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales)”. Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996 MORAÑA, Mabel. “Para una relectura del barroco hispanoamericano: problemas críticos e historiográficos”. Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996. PAZ, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974 _____________Las peras del olmo. Barcelona, Seix Barral, 1977 _____________Sor Juana y las trampas de la fe. México. FCE. 1982 PRAZ, Mario. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Caracas, Monte Ávila, 1969 RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte, 1984 RAMOS, José Luis. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México, Siglo XXI, 1989 REYES, Alfonso. “La hispanización”. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (vol.I Época colonial), (Cedomil Goic comp.) Barcelona, Ed. Crítica, 1988. La expresión literaria. Buenos Aires, Losada, 1976 Última tule y otros ensayos. Caracas, Bbl. Ayacucho, 199. RIBEIRO, Darcy. Configuraciones histórico culturales de América. Montevideo, Arca/Calicanco, 1975. Las Américas y la civilización. Caracas, Bbl. Ayacucho (N°180), 1992 ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México, siglo XXI, 1976 SABAT DE RIVERS, Georgina. “La significación del sueño”. Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996 SEGALA, Amos. “Sobre literatura nahuatl”, Lectura crítica de la literatura americana (vol I) (S. Sosnowski comp.). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996 SOMMER, Doris. Foundational Fictions (Latin American National Romances). Berkeley, California University Press, 1990 SOSNOWSKI, Saúl (comp). Lectura crítica de la literatura americana (4 vols). Caracas, Bbl Ayacucho, 1996 VAN TIEGHEN, Paul. El romanticismo en la literatura europea. México, UTEHA, 1958